domingo, 29 de enero de 2012

Democracia Cultural

Democracia cultural es como se denomina a “la metodología de la acción liberadora de la sociedad, en la que se promueve la participación, partiendo de los intereses y necesidades de los propios ciudadanos y donde son los ciudadanos los que deciden en cada momento que es lo mejor y más conveniente”1.

Este concepto proviene de las palabras Democracia [del antiguo griego donde «demos», que puede traducirse como «pueblo» y krátos, que puede traducirse como «poder» o «gobierno»] y podemos entender como “Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno”2
Y, por otro lado, Cultura [del latín colere, que puede traducirse como «cultivo»] que, actualmente y según la UNESCO, se puede definir como: “el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias".3

Así , democracia cultural nos habla sobre cómo el pueblo puede elegir, a través de su poder popular, lo que ellos estimen conveniente en temas referentes a la cultura posibilitando la mayor participación ciudadana y fomentando los intereses hacia temas culturales formando parte de las estrategias referidas a a la cultura y su práctica social.

A partir de los años 80’s y 90’s se toma este concepto como la última fase en relación a políticas culturales del siglo XX, siendo antecedidad por la cultura patrimonial y la democratización de la cultura. Teniendo como labor el dar respuestas a las demandas de la población en cuando aún el estado siga trabajando paralelamente en la difusión cultural. Relacionándola así con el Basismo como forma de interés estatal en políticas culturales, ya que este busca que los ciudadanos estén activos en su propia cultura.

Actualmente, el "boom" de la democracia cultural ha sido muy alto, los estados han adquiridos diferentes formas para definir la participación de sus ciudadanos en temas culturales. A través de fondos concursables, públicos, plesbicitos, entre otros, es posible llegar a un conceso entre gobierno-ciudadanos para lo que se quiere en materia cultural.
En Chile, uno de los ejemplos de esto es el papel que tiene el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que "es el órgano del Estado encargado de implementar las políticas públicas para el desarrollo cultural. Nuestra misión es promover un desarrollo cultural armónico, pluralista y equitativo entre los habitantes del país, a través del fomento y difusión de la creación artística nacional; así como de la preservación, promoción y difusión del patrimonio cultural chileno, adoptando iniciativas públicas que estimulen una participación activa de la ciudadanía en el logro de tales fines"4, y el cual tiene entre sus colaboradores más de 300 funcionarios que a lo largo de país votan por los proyectos y desiciones que se puedan tomar dentro de esta institución.

1Democracia Cultural, extraído el día 17 de enero del 2012 desde http://plataformagerena.wordpress.com/2008/07/09/democracia-cultural/
2 Democracia, extraído el día 26 de enero del 2012 desde http://buscon.rae.es/draeI/
3 Unesco (1982). definición de cultura en el MONDIACULT
4Funciones del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Extraído el día 26 de enero del 2012 desde http://www.consejodelacultura.cl/portal/index.php?page=seccion&seccion=865

1 comentarios:

Publicar un comentario