A lo largo de la historia, el Estado ha actuado como encargado y ha asumido tres características en asuntos culturales, los cuales podemos presentar en una línea de tiempo.
![]() |
Museo del Louvre, París - Francia |
El mecenazgo estatal prevaleció entre el siglo XVI - XX, teniendo como fin que es estado era un mecenas, es decir, una figura que tutela y apoya a la actividad artística-cultural. Entre los aspectos buenos se encuentra la consagración social a la que lleva, lo cual se ve empañado por lo malo: el sesgo hacia la alta cultura y el dirigismo. En el siglo XVII el mecenazgo público de ve estimulado por la burocracia cultural, teniendo como motivaciones el prestigio del poder ( del Rey para la nación) y la cultura humanística expuesta por artistas nacionales con destinatarios como el patrimonio real y los artistas de la corte. De esta manera su mayor símbolo es el Louvre (1793) en Francia.
Entre los tres factores de políticas culturales durante el siglo XIX, podemos encontrar la vinculación entre idea de cultura Nación, dada por Otto Van Bismarck (1871) teniendo la cultura como el alma de su propia nación: Alemania. Así crea la Kulturkamp (herencia de lucha); también la vinculación entre culturas, artes y políticas culturales dadas en EE.UU. a principios del siglo XX y apoyadas por Roosvelt y la política del New Deal. Además de la vinculación entre cultura e ideología moderna.
Durante el siglo XX, luego de la Segunda Guerra Mundial, el extorcionismo adquirió protagonismo. Postulado por Kaynes, el cual propuso la creación del Arts Council en 1946. Entre sus características más importantes está la distancia que el gobierno toma en relación a la cultura y que en este periodo se crea el primer Ministerio de la Cultura en la historia, en Francia.
Por último, encontramos el Basismo, que comienza a partir de la década de los 70's, teniendo como principal enfoque "la cultura por el pueblo", es decir, las personas totalmente activas dentro de su propia cultura.
Por último, encontramos el Basismo, que comienza a partir de la década de los 70's, teniendo como principal enfoque "la cultura por el pueblo", es decir, las personas totalmente activas dentro de su propia cultura.
0 comentarios:
Publicar un comentario