¿La educación es el único camino hacia lo cultural?
¿Qué se comprende hoy por cultura?
¿Cuáles son las tres ideas que han servido para establecer el significado actual de lo cultural?
i Jaeger, W. Paideia: los ideales de la cultura griega.
ii Antoine, C. (2011) La dimensión antropológiva e histórica de la cultura. La idea de cultura en los tiempos Modernos y la época contemporánea, N°2, pág. 8
iii Declaración de México sobre Políticas Culturales (1982). Extraído el 22 de diciembre del 2011 desde http://portal.unesco.org/culture/es/files/12762/11295424031mexico_sp.pdf/mexico_sp.pdf
ivDiccionario de la Real Academia Española, vigésima segunda edición. Extraído el 22 de diciembre del 2011 desde http://buscon.rae.es/draeI/
v “El conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y creencias”
Cuando hablamos de “lo cultural” es bastante más complejo dan una respuesta certera y única a nuestra pregunta, ya que a lo largo de la historia el concepto como tal ha tenido una serie de cambios en su significado, porque, como sabemos, no existe una definición exclusiva que no tenga que depender del contexto y temática que nos basamos.
Si nos situamos en el pensamiento Clásico sería posible responder de manera afirmativa: sí, el único camino hacia lo cultural es la educación, pero... ¿Por qué?
Para los Griegos, Paideia fue el concepto que representó las bases de la educación y la formación del humano en sociedad. Consigo traía el estudio y aplicación de las artes, literatura, matemáticas y otras ciencias que, en conjunto, dotaban al ciudadano de conocimiento específico y necesario para su desarrollo en la polis. Así es posible aseverar nuestra respuesta si tomamos Paideia como concepto base y anterior a Cultura, el cual fue acuñado como Colere por los romanos, ya que “La cultura griega floreció sin tener el concepto de cultura y menos una palabra para eso”i.
Para los Romanos la Cultura es el cultivo, dado por una metáfora agrotécnica: “El hombre inculto es como un campo baldío, como un potrero sin cultivar”ii, explicando ese cultivo como el alimento del hombre, del saber... por medio de las artes, las ciencias, por medio de la educación.
Sin embargo, si situamos nuestra respuesta en un contexto actual, tenemos que enfocarnos en la definición de cultura más “válida” hoy en día según la Declaración de México sobre Políticas Culturales, de agosto de 1982 (MONDIACULT): “El conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y creencias”iii
Al analizar el significado anterior podemos decir que no es necesario el educarse, si entendemos educación como “Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc..”iv, debido a que en la definición encontramos la consideración de rasgos que van mucho más allá que el hecho educativo per se, como las pautas de aprendizaje, las tradiciones y los sistemas de valores, además de los modos de vida, los cuales son adquiridos por medio de la enseñanza, el instinto o simplemente por la formación personal de la persona.
Por estas razones es posible responder con una negativa a nuestra interrogante: la educación no es el único medio parar llegar a lo cultural en base a nuestros conceptos actuales de ambos términos.
¿Qué se comprende hoy por cultura?
Lo más probable es que si realizamos una encuesta en pleno centro de Santiago sobre qué se entiende por cultura, las personas responderían que cultura es el arte, como ir al museo, al teatro, al ballet; que cultura es el buen comportamiento, como cuando una persona cumple el famoso “Manual de Carreño”; que cultura es conocimiento, al señalar a alguien que maneja bastante información sobre un tema específico; o cultura como la referencia a alguna etnia: La Cultura Mapuche, La Cultura Diaguita... etc.
Todos los anteriores están referidos a un punto exclusivo, concepciones no muy alejadas del concepto que tratamos al referirnos a cultura hoy en día, desde un punto de vista más teórico, si podemos llamarlo así, el cual, al igual que la pregunta anterior, es el que se realizó en agosto de 1982 en la Declaración de México sobre Políticas Culturales.v Un concepto que amplía el ámbito cultural, ligado a aspectos mucho más cercanos a la vida cotidiana, además de ser un punto de convergencia entre todos los puntos nombrados en el párrafo anterior.
Tal vez, el gran problema en la compresión actual de cultura, específicamente en nuestro país,como algo completo, va mucho más allá que el simple concepto, si no, es algo que se debe acercar a la realidad social que tiene un pueblo para poder difundir lo que es cultura, tanto desde el punto de vista educacional, político, económico, entre otros. Ya que el empirismo es el principal precursor y medio de aprendizaje.
A comparación con el resto del mundo, Chile es un país de baja potencia cultura, lo cual se ve expresado totalmente en la concepción de cultura como espectáculo y la ausencia de un Ministerio de Cultura.
Por todo lo anterior, es posible responder a nuestra pregunta desde un punto de vista bastante personal a nivel nacional, un tema basado totalmente en el pensamiento que tienen las personas que forman parte de nuestra sociedad, lo cual no quiere decir que sean ignorantes, si no, el retraso que tiene el pueblo chileno en la concepción de cultura.
¿Cuáles son las tres ideas que han servido para establecer el significado actual de lo cultural?
Es bastante adecuado indicar tres términos que han tenido un gran peso a lo largo de la historia de la cultura: Paideia, Cultus Ánima y Universalidad. Los cuales son el pilar fundamental para el significado actual que le damos a lo cultural. Todos llevan consigo una etapa específica de la evolución y cambio en la concepción del término.
Consideramos Paideia debido a su peso histórico y base para el desarrollo de cultura, que luego realizaron los romanos, como concepto en sí. Tal cual mencionamos anteriormente (ver primera respuesta), representa el conocimiento del hombre, en base a la educación, para desarrolarse como un ciudadano en la polis. La importancia está en que fue el primer término que se utilizó para hablar de cultura antes de que el término existiera por si.
Por otro lado, Cultus Ánima es la fase posterior a Paideia, su equivalente romano, si podríamos decir así . El término acuñado por el Emperador Romano Marco Tulio Cicerón nos llama al Cultivo del Espíritu, a la filosofía como cultivo del espíritu, lo cual se traduce como cultura. Llamamos cultivo del Espíritu al semejante del Ocio Griego, aquel que postulaba el enriquecimiento de la mente, para llegar a la sabiduría. Cicerón consideraba que la cultura es todo aquello que “se añade” a lo terrenal, como el mismo cultivo del espíritu ( espiritualidad, valores, sabiduría y conocimiento). Para el significado actual de cultura, el Cultus Ánima, además de ser una agregado al término Colere, (cultura) que se creó en la época, representa la apertura del significado de lo cultural, llevando a un espacio más amplio en relación a los rasgos que le pertenecen.
Por último, la Universalidad fue un término complejo de elegir, pero no menos importante que los demás. Podríamos haber escogido cualquier otra idea ligada al tema, pero esta representa el sentido que la cultura, en nuestros días, lo abarca todo en las sociedades y es común en cada uno de nosotros. La sociedad no puede existir sin cultura, y la cultura solo existe dentro de la sociedad, la cual es global, es de todos... es universal. Esto nos lleva un sentido mucho más moderno de lo que es Cultura, sin dejar de lado las dos ideas anteriores, que, según la filosofía moderna Kantiana y Hegeliana, están presentes de diferentes formas hoy en día.
Así, al hablar de cultura en nuestros tiempos, es posible hablar del conocimiento, de las artes, de las ciencias, del cultivo de la mente. De los comportamientos y tradiciones, de como todos formamos parte de una cultura y ella nos forma como sociedad.
i Jaeger, W. Paideia: los ideales de la cultura griega.
ii Antoine, C. (2011) La dimensión antropológiva e histórica de la cultura. La idea de cultura en los tiempos Modernos y la época contemporánea, N°2, pág. 8
iii Declaración de México sobre Políticas Culturales (1982). Extraído el 22 de diciembre del 2011 desde http://portal.unesco.org/culture/es/files/12762/11295424031mexico_sp.pdf/mexico_sp.pdf
ivDiccionario de la Real Academia Española, vigésima segunda edición. Extraído el 22 de diciembre del 2011 desde http://buscon.rae.es/draeI/
v “El conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y creencias”
0 comentarios:
Publicar un comentario